Traducido por: Cesar Venegas-Echegaray
Una protesta llamando por la reforma migratoria tuvo lugar en Sanford Mall alrededor del mediodía del lunes 3 de febrero, estaba compuesta por estudiantes que abogaban por los derechos de los inmigrantes.
Aproximadamente 15 estudiantes se reunieron pacíficamente con pancartas y corearon juntos.
Kayla Ordaz-Magana, estudiante de último año de sociología y presidenta de la Alianza Hispana Latina de App State — LHA en inglés — ayudó a organizar el evento.
Ordaz-Magana dijo que la protesta no estuvo involucrada con LHA y se organizó independientemente del grupo. Ella dijo que organizó la protesta de boca en boca y mensajes animando a los estudiantes a asistir y traer a sus amigos en un gran chat grupal.
Ordaz-Magana sostuvo un cartel que decía “quieres la cultura, pero no la gente” y se reunió con estudiantes a los que dijo que había conocido previamente en las clases o del club.
“La gente quiere la comida, quieren la música, pero en realidad no quieren a la gente que la hace”, dijo.
Ordaz-Magana dijo que hay 45,3 millones de personas que viven en los Estados Unidos que son inmigrantes y sintió que era importante unirse como comunidad para abogar por la reforma.
“Piensan que solo porque hicieron algo, o que cruzaron ilegalmente para tener la oportunidad del sueño americano, que deberían ser criminales, ser castigados y expulsados de los estados”, dijo. “Si miras nuestro contexto histórico, gran parte de la tierra fue robada de México. Fue robado de los indígenas nativos”.
Ethan González, un estudiante de primer año de filosofía, dijo que decidió unirse después de ver la protesta de hoy. Dijo que entiende el sentimiento de ver la “retórica de odio” en torno a la conservación y siente la necesidad de defender a las personas que siente que están siendo injustamente atacadas basándose en la desinformación.
Dijo que al reunirse, el grupo pudo difundir su mensaje a personas que de otra manera no lo escucharían.
“Creo que es importante que nos defendamos a nosotros mismos y que nos unamos”, dijo Gonzalez. “No habría encontrado a estas personas si estuvieran todas separadas”.
Ian Benítez, un estudiante de educación histórica de segundo año, dijo que estaba saliendo de su clase en Anne Belk Hall cuando vio al grupo de estudiantes y escuchó gritos sobre la defensa de los inmigrantes y decidió unirse.
Benítez dijo que cree que protestar activamente es una forma de mantener a la gente al tanto de los problemas actuales de inmigración.
“Creo que todo el mundo solo quiere barrer la inmigración y cosas así debajo de la alfombra”, dijo. “Como, ‘si no me afecta personalmente, entonces no debería tener que preocuparme por ello’. Pero el hecho es que incluso si no me está afectando personalmente, está afectando a todo el país”.
Dijo que cree que no importa por qué alguien podría estar en contra de la inmigración, en realidad, usar cualquier razón para mantener a la gente fuera del país sin antes explorar completamente la historia completa va en contra de lo que los EE.UU. dicen que cumplirán en la Constitución.
Monica Ruiz-Bautista, una estudiante de segundo año de ciencias políticas, dijo que quería hablar sobre los derechos de las comunidades latinas hispanas e inmigrantes.
Ella estaba al tanto de la protesta antes de que comenzara y dijo que inmediatamente comenzó a trabajar en un cartel para llevar a la protesta cuando se enteró del evento, que dice “ningún humano es ilegal”.
Ruiz-Bautista usó los colores de la bandera mexicana para representar la mezcla de su cultura.
“Representó a dos banderas”, dijo. “Hablo dos idiomas”.
Dijo que también quería expresar su preocupación por la ciudadanía y los derechos en relación con la 14a Enmienda.
“Es una locura creer que están tratando de atacar a los pueblos indígenas, lo cual creo que es bastante loco incluso pensar en ello porque estuvieron aquí antes que todos nosotros”, dijo.