Traducido por: Omar Alvarez Valencia
Ubicada justo colina arriba del corazón de Boone se encuentra una comunidad unida llamada Junaluska. La amplia historia de esta comunidad negra dentro de Boone guarda historias de amor, apoyo y resiliencia.
Marcador de Junaluska
La Comisión de Preservación Histórica de Boone, en colaboración con la Asociación de Patrimonio de Junaluska o JHA por sus siglas en inglés, instaló un marcador en 2021 que sirve como una dedicación a la comunidad.
Junaluska es una comunidad ubicada al inicio de Queen Street y North Depot Street, y, según la JHA, es una de las comunidades afroamericanas más antiguas conocidas en el oeste de Carolina del Norte. Tanto personas libres como esclavizadas vivieron en el Oeste de Carolina del Norte en los años 1700s y 1800s, y eventualmente formaron la comunidad. Algunos de los primeros pobladores registrados de la comunidad fueron los hermanos Johnson y Ellington Cuzzins y sus familias.
La familia de Ellington Cuzzins compró un acre de tierra que se extendía a lo largo de Blackburn Branch en el hotel Blackburn alrededor del año 1860. El sitio anterior del hotel ahora alberga la tienda Mast General Store, ubicada en King Street.
Según la Sociedad Histórica del Condado de Watauga, a principios de los 1900s, había aproximadamente 15 familias viviendo en la comunidad, una de las cuales era la del Rev. Ronda Horton, quien acuñó el término “The Hill”, La Colina en inglés, para referirse a Junaluska.
Horton, nacido en 1895, fue una figura influyente dentro de la comunidad y ayudó a construir uno de los primeros caminos pavimentados en Boone. Trabajó como entintador para el periódico Watauga Democrat, sirvió en el ejército en Virginia durante la Primera Guerra Mundial, formó parte de la junta escolar para escuelas negras en Boone y abrió un negocio de carbón y hielo que atendía a clientes negros y blancos. En 1933, fue elegido para servir como ministro ordenado en la Iglesia de los Hermanos Menonitas de Boone.
Iglesia de los Hermanos Menonitas de Boone
Misioneros menonitas Krimmer llegaron a la zona a principios del siglo 20. El Rev. Joseph Tschetter y su esposa Katharina Tschetter fueron algunos de los primeros en establecerse en las Montañas Apalaches, donde se unieron con organizaciones religiosas similares en la zona, según el sitio web de la iglesia.
La Iglesia de los Hermanos Menonitas de Boone comenzó a celebrar servicios en la
comunidad de Junaluska en 1911. En 1918, se construyó la iglesia menonita, que aún se mantiene en pie y sigue sirviendo a la comunidad hasta el día de hoy, según un folleto publicado para la celebración del centenario de la iglesia. Hoy en día, el pastor de la iglesia
es Mike Mathes.
Mural de Junaluska
El mural de Junaluska, ubicado en la intersección de Church Street y Tremont Street, fue instalado en el 2023, según un artículo de Mountain Times. El mural presenta una fotografía pintada de individuos influyentes en la comunidad de Junaluska. De izquierda a derecha, en la fila delantera, se encuentran Ottie Folk, Cecil Webb, Vera Folk, Sam Horton Jr., Carrie Horton Webb y Hallie Belle Hatton Horton. De izquierda a derecha, en la fila trasera, están Leroy Kirkpatrick Sr., Lizzie Whittington, Thelma Hatton y David Clayborn Sr.
El proyecto involucró a miembros de la facultad de App State, la JHA y el Dr. Chip Thomas, un médico y activista por la justicia social, quien creó el mural que muestra a los miembros de Junaluska en The Chocolate Bar, descrito como un “club social” popular en la comunidad de Junaluska durante las décadas de 1940 y 1950.
Funeraria Austin & Barnes
El edificio de la Funeraria Austin & Barnes es el sitio de una tienda anteriormente propiedad de una familia negra llamada The Chocolate Bar, que era un café y un punto de encuentro importante para la comunidad de Junaluska. Según Explore Boone, el edificio ha sido utilizado por la funeraria desde finales de la década de los 80.
Cementerio del Pueblo de Boone
El Cementerio del Pueblo de Boone, anteriormente conocido como el Cementerio Jordan Councill, que lleva el nombre de un esclavizador rico que vivía en la zona, ha visto una transformación en los últimos años.
Anteriormente, había una cerca que separaba la porción del cementerio donde se enterraban a los miembros de la comunidad negra. Esa sección estaba mal mantenida, sin cerca y con pocos marcadores para identificar las tumbas. Según The Appalachian Voice, la JHA comenzó esfuerzos para preservar e identificar las tumbas a partir del 2014.
La cerca fue removida y se instaló un marcador de piedra en el 2017 para identificar a 65 de los aproximadamente 160 afroamericanos que se sabe están enterrados en el cementerio.
En el 2022, se colocaron marcadores de piedra permanentes en las tumbas como parte de un proyecto del Departamento de Antropología para reemplazar los marcadores temporales de las tumbas sin identificación. Un año después, se instalaron paneles informativos sobre la historia del cementerio.